Coronel Arnold

Posta de Correa
(Anterior Posta Manantiales)

Sonido al viaje de las Postas

Departamento Rosario
Camino Real-Rosario-Córdoba
(Distrito comunal Coronel Arnold)

Rosario - Córdoba

Camino Real : Rosario -Córdoba
Investigación del plano topográfico del camino de postas del Departamento de Rosario (año 1857) .
A continuación, imagen satélite y foto del Inta año 1965.

Nota: Hoy actualmente puede notarse parte de la trasa de este camino en imagenes satélitales y mejor aún en foto aérea del Inta de 1965. A base de esto se pudo realizar este trabajo.

Región Arroyo Saladillo y Canal la Candelaria, foto aérea del Inta año 1965.



Una ventana al pasado

Coincidencias


En esos cuarenta y cinco días de investigación de la Posta de Correa que fueron aproximadamente quinientos por docientos metros. En el tiempo que se cosechaba el maiz las ruedas de la cosechadora provocaron el hundimiento de un pozo . El dueño del campo Heraldo Tripoloni cuenta que vivió cerca de allí pero nunca supo que habia habido una vivienda y un pozo, Él dijo tambien que se encontraban ladrillos grandes 120 metros al noroeste de allí. En el plano topográfico del departamento del Rosario 1857, figura en el camino desde Rosario a Córdoba, la Posta de Correa.




Plancha Topográfica año 1922-1937



Bibliografía

Bibliografía Hermann Burmeister del libro:
Viaje por los Estados del Plata 1857-1860
Párrafo del libro: Salida de Rosario hasta San José de la Esquina


Salida de Rosario 1857 :

La ciudad de Rosario, como ya lo he hecho notar, no tiene cultivos en los alrededores. Cuando se han dejado atrás las últimas casitas de barro, llamadas “ranchos”, que forman parte de su éjido, nos encontramos ya sobre la pampa y vemos extenderse ante nuestra vista una planicie sin fin, cuyo suelo está cubierto de un pasto fino tan alto que llega a las rodillas. Ningún objeto de alguna particularidad se destaca allí; el vasto horizonte se esfuma en un azul violeta y exactamente como en el mar nos rodea un campo visual circular siempre equidistante, cuyo límite extremo, aun en su colorido, tiene semejanza con el horizonte marino.

Posta de los Estados:

En 2 horas llegamos a la primera estación, donde se cambiaron caballos. Era una casa aislada en medio del campo a 4 leguas de Rosario, llamada Pulpería del Estado, porque hay allí un almacén de provisiones y al mismo tiempo es posta. Algo separado de la casa estaba el corral, del cual trajeron los caballos, en lo que tardaron media hora. Dos grandes ombúes daban sombra al lugar, donde acampaban algunos gauchos con sus caballos.

Posta de Correa:

Nunca alcanzaba a ver las casas, pues dada su gran distancia, quedaban ocultas detrás del horizonte. Cuevas de vizcachas, lechuzas y caranchos continuaban siendo mis constantes compañeros. Así avanzamos otras cuatro leguas, llegando en dos horas a la segunda posta, una estancia más importante, llamada de José Correa, como su dueño, cuyo apacible exterior invitaba a quedarse a pernoctar, lo que resolví hacer, siguiendo el consejo de mi capataz, aun cuando sólo eran las 6 de la tarde. Distaba la próxima estación Candelaria 5 leguas y probablemente tardarían una hora en traer los caballos, porque no había ninguno en el corral y se nos haría de noche en el camino. Además la posta próxima, me decía, era muy inferior a esta. Seguí entonces estas indicaciones y di mi consentimiento para pasar la noche allí.
La estancia de Correa tenía un aspecto bastante bueno, especialmente una gran casa habitación edificada en ladrillos, mejor de lo que en general se encuentra. Aparte, había otra casita de barro, que fue puesta a mi disposición para mi alojamiento. Contenía una mesa, una silla y una cama vacía, muebles destinados al uso de los viajeros, pero carecía de ventana y la puerta no tenía un cierre seguro.

El camino hacia la Posta de la Candelaria:  

A los grandes los vine a conocer más tarde en la pampa occidental. Debido al terreno más blando, se habían marcado en este lugar huellas más profundas, que tenían otra distancia entre las ruedas que el carro mío, produciéndome por esta razón muchas incomodidades. Continuamente era lanzado de un lado a otro, zangoloteándome fuertemente al mismo tiempo. Con gran sorpresa constaté que en las orillas de estas huellas profundas, producidas por largos años de tráfico, crecían plantas totalmente diferentes a las del vecino suelo de la pampa. Casi no me animaba a creer lo que veía, y sin embargo me parecieron plantas europeas bien conocidas y familiares. Muy común en estos sitios era Solidago virgaurea, más allá una Artemisia, muy parecida a la planta del vermut, también había Zinnia pauciflora. Anteriores viajeros ya han observado, que las orillas de los carriles, que atraviesan los campos, ostentan una vegetación más exuberante y en parte muy distinta, atribuyendo esta diferencia al abono que se origina por la caída del estiércol que despiden los bueyes y caballos que transitan en estos caminos. De esta manera podría explicarse el trasplante de los vegetales europeos. Las semillas pueden haberse encontrado entre el forraje que se les ha dado a estos animales o también puede haberse hallado entre la paja de los equipajes con que estaban cargados los carros.


Posta de la Candelaria:

Así llegamos a la tercera estación, Candelaria, distante 5 leguas de la estancia de Correa. En éste también un establecimiento solitario de aspecto pobre, que se distinguía por sus cercos vivos de altos cactus o tunas en flor alrededor del corral y del jardín, fuera de lo cual no me dejó ninguna impresión particular.
Lo mismo debo decir de las dos siguientes estaciones Desmochados y Arequito, distante 6 leguas de Candelaria la primera, y 4 leguas entre sí. Nada digno de mención hemos hallado en ambos puntos ni en el camino. El carril en este trayecto ha experimentado cambios en los últimos tiempos. Antes iba de Candelaria a Los Gallegos con rumbo noroeste al río Carcarañá y de allí río arriba por Desmochados a Arequito, haciendo en total 12 leguas. Ahora se va de Candelaria más directamente al oeste, pasando por Desmochados y Arequito, en suma 10 leguas, tocando ahí el río Carcarañá. Tales alteraciones son frecuentes en este país, donde los caminos se ajustan a la situación de las estancias destinadas a postas.



San José de la Esquina (Posta, población, guardia ) :

La Guardia de la Esquina, que por esto mismo tiene este nombre, pues viniendo del noroeste hacia la Guardia, dobla al nordeste, manteniendo este rumbo al acercarse al río Paraná. La planicie o pampa algo más alta, sobre la que vinimos de Rosario, lo obliga a tomar esta dirección; la Guardia se encuentra justamente en el punto más bajo delante de esta planicie y debido a esta circunstancia se halla rodeada de terrenos tan húmedos. Llegamos allí a las 4 ½ de la tarde. Es una aldea bastante grande, trazada en manzanas regulares con una plaza, iglesia y numerosas poblaciones, que tienen la apariencia de pequeñas estancias, rodeadas de abundantes frutales en los jardines detrás de las casas. Mucha comodidad no parecía reinar allí, por lo que preferí seguir a Cruz Alta, una estación más adelante.

Bibliografía: de Alexander Caldcleugh
del libro "Viaje por América del Sur - Argentina y Chile 1821"

Hasta el arroyo de Pavón hicimos ocho leguas por campos muy semejantes a los anteriores. Después de vadear varios arroyos, el postillón perdió el camino, lo que me disgustó bastante inspirándome cierta desconfianza. Anocheció con cielo despejado aunque se veían relámpagos en el horizonte. Las vizcachas corrían muy cerca de nosotros produciendo un extraño ruido; volaban pájaros nocturnos y veíanse muchas luciérnagas en los lugares pantanosos. Por evitar unos barriales muy grandes, perdimos nuevamente el camino y vinimos a parar a unos ranchos donde el postillón nos instó a bajar del caballo. Yo encontré un pretexto para no hacerlo, pero Chiclana tomó asiento y se puso a fumar y a charlar a sus anchas. En esta posta nos quedamos más de lo necesario y no llegamos al arroyo de Pavón hasta las nueve y media, muy fatigados, porque al último mi caballo no daba más y se caía en las vizcacheras que no podíamos evitar por la oscuridad de la noche. Decidí no quedarme otra vez a campo raso después de anochecido, porque se corren serios peligros. En este rancho no había nada que comer y el agua apenas si podía beberse. Arreglé mi colchón y me dormí, pero pronto fui despertado por la tormenta más espantosa que habla visto en mi vida. Duró por espacio de ocho horas con lluvia torrencial y viento. Los relámpagos eran continuos y como el rancho se hallaba en  lo más alto de una loma, daba la impresión de que los atraía. Por fortuna el techo no tenía los agujeros tan comunes en todas las casas del camino que habíamos recorrido. En casos semejantes, es costumbre hacer una especie de barricada en la puerta para que el viento no se la lleve, como suele ocurrir si no se toma esa atinada precaución.

28 de febrero. — Me levanté a las siete de la mañana pero hube de esperar hasta las once por la crecida del río. Felizmente conseguí leche para el desayuno y más tarde un poco de asado y caldo. Esta posta no es mala para dormir; había muchos mosquitos pero menos pulgas que en las anteriores.
La indumentaria de los postillones todos, consiste en pantalones y una especie de delantal de cuero de potro que se arrollan a la cintura; llevan sombrero negro redondo y bajo él un pañuelo suelto que les cae por detrás.
A las doce nos pusimos en marcha para Arroyo del Sauce, distante cinco leguas; el camino estaba pantanoso y mi caballo tenía tan feo andar que lo cambié por el de don Sebastián Chiclana. Seguimos galopando porque cuando se anda de viaje no se conoce otro paso. Cruzamos el arroyo Pavón y uno de sus brazos, después el arroyo del Sauce, que es bastante profundo y algo pedregoso. Estos arroyos, pequeños y de curso lento, desaguan todos en el Paraná en tiempo de lluvias pero en otras épocas pueden verse secos.
A la una y media llegamos al arroyo del Sauce; mi baquiano empezó a quejarse del caballo que le había dado; dijo sentir dolores en la espalda y que desde dos años atrás no montaba un animal semejante. Esta circunstancia me hizo perdonarle sus malos procederes de la noche anterior, cuando me tuvo en el campo tan a deshora, por charlar con quien encontraba, fumando y gastándome la yerba. La casa de posta en el Arroyo del Sauce era muy mala; la mujer, como de costumbre, me pidió un poco de yerba, retribuyéndomela con unos duraznos. Ignoraba esta mujer cómo se llamaba la posta próxima y si los indios se hallaban cerca o lejos. Por aquí todos se sienten inclinados a contestar i quién sabe! . . . haciendo como que ignoran las cosas más simples. Los cardales, que habían ido disminuyendo a partir de las últimas tres postas, desaparecieron, por fin. Habíamos andado entre ellos por lo menos veinte leguas. Las dos últimas postas se hallaban rodeadas por huertas de duraznos.
Hasta Manantiales o la Horqueta anduvimos cinco leguas; los campos eran más bajos; pasamos dos arroyitos antes de llegar al río Saladillo de Manantiales que cruzamos con el agua al pecho de las cabalgaduras. Como una legua mas allá encontramos un convoy de carretas que venía de San Juan con carga de vinos y otros efectos; tiraban de cada carreta seis bueyes; en la parte más alta de los carros llevaban la leña y en cada uno de ellos se veían dos ruedas de repuesto que los propietarios suelen vender con ventaja en Buenos Aires. Las carretas hacen más o menos ocho leguas por día según el estado de los caminos (1). Llegamos así a Manantiales; la posta estaba formada, como las anteriores, por dos o tres ranchos de barro. El agua era muy buena; se obtiene haciendo un pozo pequeño en la orilla de los arroyos el pozo se llena inmediatamente de agua clara y fresca que hay que sacar en seguida porque en pocos minutos se pone muy salada; en cada ocasión se hace necesario abrir un nuevo pozo. El suelo es de tierra gredosa. Hasta Candelaria, cuatro leguas. Vimos algunas estancias en la lejanía. Encontramos un viajero y más gente que la acostumbrada. Cruzando el arroyo de la Candelaria, se llega a la posta; entramos a la casa como a las siete y decidimos pasar allí la noche. El cuarto destinado a los viajeros estaba destruído.
Poco después de mi llegada, apareció un hombre a caballo, tocando la guitarra y luego se puso a cantar una especie de himno ante una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria que había en el cuarto de la posta. Hecho esto se volvió hacia mí, y habiéndole dado mi nombre el baquiano, cantó en mi honor una larga canción. La mujer se mostró muy amable. Vivían en la posta tres hombres con sus mujeres y niños; estos hombres eran jugadores y bebedores empedernidos. A las ocho tendí mi recado pero dos criaturas que estaban cerca no cesaron de llorar en toda la noche; esto, añadido a las pulgas que abundaban como nunca y a los mosquitos, apenas si me permitió dormir algunos momentos.

G.P.S
(coordenadas - corresponde a las imágenes satelitales año 2009)

 

EL CAMINO CRUCE DE LA RUTA EL TEJIDO (ALAMBRADO), LADO NORTE.
Coordenada n°: 1

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudoeste
Región Del pueblo
Lugar La ruta Coronel Arnold-Fuentes
Referencia La ruta Coronel Arnold-Fuentes
Vestigios  


Coordenadas

 

S  33º 06' 32.77 "
O 60º 58' 38.56 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010

CAMINO PÚBLICO

Coordenada n°: 2

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sur
Región Del pueblo
Lugar Camino de tierra
Referencia Camino de tierra (al sur de Coronel Arnold)
Vestigios  


Coordenadas

 

S  33º 06' 41.64 "
O 60º 57' 43.93 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010

CAMINO PÚBLICO

Coordenada n°: 3

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Sudeste de Coronel Arnold
Lugar Camino de tierra
Referencia Sudeste de Coronel Arnold
Vestigios  


Coordenadas

 

S  33º 06' 49.19 "
O 60º 57' 09.18 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010

CAMINO PÚBLICO

Coordenada n°: 4

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar


Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Sudeste de Coronel Arnold
Lugar Camino de tierra
Referencia Sudeste de Coronel Arnold
Vestigios  


Coordenadas

 

S  33º 07' 04.83 "
O 60º 56' 07.79 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010

CAMINO PÚBLICO

Coordenada n°: 5

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar


Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Sudeste de Coronel Arnold
Lugar Camino de tierra
Referencia Sudeste de Coronel Arnold
Vestigios  


Coordenadas

 

S  33º 07' 06.43 "
O 60º 55' 57.19 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010


POSTA DE CORREA (EL MONTÍCULO)

Coordenada n°: 6

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento Rosario
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Arroyo Saladillo
Lugar Arroyo Saladillo lado norte
Referencia Camino paralelo al Arroyo Saladillo lado Norte
Vestigios El Montículo campo que se cultiva


Coordenadas

 

S  33º 07' 19.08 "
O 60º 54' 20.09 "
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 31/03/2010


EL CAMINO VINIENDO DE ROSARIO HACIA LA POSTA DE CORREA
350 METROS ANTES


Coordenada n°: 7

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar


Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento Rosario
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Sudeste de Coronel Arnold
Lugar 350 metros antes del montículo
Referencia Paralelo al Arroyo Saladillo lado norte
Vestigios Depresión del campo contra el alambrado


Coordenadas

 

S  33º 07' 12.03 "
O 60º 54' 11.00 "
Fecha Tomada 15/06/2010
Archivar Para siempre
Fecha Hoy 19/08/2010


POSTA DE CORREA (EL POZO DE AGUA)

Coordenada n°: 8

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento Rosario
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Arroyo Saladillo lado norte
Lugar Camino paralelo al Arroyo Saladillo lado norte
Referencia Camino paralelo al Arroyo Saladillo lado Norte
Vestigios El pozo descubierto 15/03/2009 - Campo de Heraldo Tripoloni


Coordenadas

 

S  33º 07' 23.07 "
O 60º 54' 17.09 "
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy 19/08/2010


GUARDIA DE LA HORQUETA, POBLACIÓN, PARAJE

Coordenada n°: 9

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Fuentes al sudeste
Región La Horqueta
Lugar Desde el Arroyo Saladillo y canal La Candelaria al sudoeste
Referencia Estancia La Horqueta
Vestigios  


Coordenadas

 

 
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy 19/08/2010



EL FUERTE LA HORQUETA

Coordenada n°: 10

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Fuentes al sudeste
Región La Horqueta
Lugar Desde el Arroyo Saladillo y canal La Candelaria al sudoeste
Referencia Estancia La Horqueta
Vestigios Una cuarta parte de la construcción


Coordenadas

 

S  33º 10' 18.02 "
O 60º 57' 42.02 "
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy 19/08/2010


VESTIGIOS DEL CAMINO

Coordenada n°: 11

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento San Lorenzo
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Arroyo Saladillo lado norte
Lugar Camino paralelo al Arroyo Saladillo lado norte
Referencia Camino paralelo al Arroyo Saladillo lado Norte
Vestigios El camino se aprecia actualmente (campo de Jorge Antico)


Coordenadas

 

S  33º 08' 04.01 "
O 60º 55' 33.05 "
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy 19/08/2010


EL CAMINO QUE VENÍA DE BUENOS AIRES


Coordenada n°: 12

Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satélitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento Rosario
Pueblo Desde Coronel Arnol al sudeste
Región Arroyo Saladillo lado norte
Lugar Entre la Posta y el Arroyo Saladillo
Referencia Al Sudeste de la Posta
Vestigios No hay vestigios del camino


Coordenadas

 

S  33º 07' 35.38 "
O 60º 53' 56.75 "
Fecha Tomada 15/03/2009
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy 19/08/2010

 

Plano Topográfico del Departamento del Rosario año 1857 (por Bustinza y Blyth)

Del Plano Original - Plano Calco Digital




Plano Original




Referencias:

1   Posta de Correa
2   Camino a la Posta Candelaria
3   Camino a la estancia de Mariano Grandoli
4   Camino de Postas que venía de Rosario
5   Camino a la Guardia y Población de la Horqueta continua a Melincue
6   Guardia de la Horqueta - Población - Paraje
7   Arroyo Saladillo del Rosario
8   Arroyo o Canal La Candelaria
9   Arroyo Candelaria vuelca sus aguas en el Arroyo Saladillo



Nota: (camino actual desde la Posta de Correa a Rosario) Ultimo tramo visible, imagen satélite y en plano topográfico (sur del pueblo Soldini). Si trazamos una línea recta a continuación de este camino nos daría la ubicación donde se encuentra actualmente la cancha de Central Córdoba (Virasoro y Alem), zona de la Posta de Aguirre.

 

Imagen satélite
(en este lugar yacen los cimientos y los restos de la Posta de Correa )
Coordenadas: S  33º 07' 19.08 " - O 60º 54' 20.09 "



Imagen digital de dónde se encontraba la
Posta de Correa




 

Vestigios de los cimientos de la Posta de Correa






Foto de los cimientos, dirección de este a oeste con frente al norte (ladrillo de 430 mm X 220 mm X 45 mm espesor)





Foto de los cimientos, dirección de sur a norte

 

Litigio de propiedad

Plano Mensura de Reimundo Prat año 1849 que compró Santiago Correa en 1836 heredero Domingo Correa (hijo) estos documentos se encuentran en el museo Julio A. Marc Libro Los habitantes de Rosario a través de sus documentos Públicos y privados: testamentos, escrituras, poderes y otros 1689 – 1870.
Libro Sebastián Alonso y María Margarita Guspi Terán – Archivo 1

 

TOMO IX TRIBUNALES (1855)
7- Litigio de propiedad de tierras ante J. I a IJosé María Echagüe. Exp. 66, 16-2-1855.

En Rosario, Ana Santillán de Moreira, v. De Rosario, por sí y como apoderada de Faustino Alsina y de sus hermanas Polonia y Petrona Alsina v. De Baradero, todos descendientes de Juana Gómez Recio, reclaman a Domingo Correa, de este depto., hijo de Santiago Correa, los títulos de propiedad de unas tierras en el Saladillo. Juana Gómez Recio fue h.1 de Victoriano Gómez Recio y Claudia Castro Borda. Claudia Castro Borda contrajo 2das. Nupcias con Francisco Antonio González. Los hermanos Alsina de Baradero son hijos de Juana Gómez Recio. Para invalidar testimonios a favor de Domingo Correa, se argumenta que éste es primo de Marcelino Bayo y concuñado de Pedro Benegas. Se incluye una copia de la hijuela de Victoriano Gómez Recio en la testamentaria de sus padres, Juan Gómez Recio e Isabel Monzón de Mendoza.
En el juicio, Ana Santillán de Moreira está representada por su yerno, Tolentino fontanilla y Domingo Correa por Felipe María de Roldán.
Testigo a ruego: Tolentino Fontanilla por Ana Santillán de Moreira.
Sigue cuerpo de autos por juicio de propiedad de terrenos.

 

1er Plano Mensura de Reimundo Prat 1849

Del Plano Original

PLANO CALCO DIGITAL

Hoy se encuentra esta lonja aproximado lo que es la ruta AO12 línea recta circunvalación Pueblo Esther, Piñeiro. Son 1000 Varas 866,6 metros con frente al Paraná y fondo 36000 varas
31.197 m campo adentro.


click para ampliar

 

Del Plano Original

PLANO CALCO DIGITAL

La segunda lonja es de 800 varas 693 metros por 9600 varas 8.319 metros
Al oeste Arroyo Candelaria al este Arroyo Saladillo.
En esta mensura se encuentra el casco de la Estancia Los Manantiales lo que sería más adelante en 1836 La Posta de Correa, este paraje se encuentra en el mismo paralelo que la Posta de González (Arroyo Seco)


click para ampliar

 

Plano Camino de Postas - 1859
por Raimundo Prats

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player


Posta de la Candelaria
(al sudeste de la ciudad de Casilda)

REFERENCIA
1 - Posta de la Candelaria (hoy Estancia)
2 - El camino que venia de la posta de Correa
3 - Arroyo candelaria

G.P.S COORDENADAS

POSTA DE LA CANDELARIA



Tecnología G.P.S Posicionamiento
De coordenadas satelitales
Explorador detectorista Eduardo Doroni
www.tesoroseneltiempo.com.ar

Continente América (SUR)
Republica Argentina
Provincia Santa Fe (SUR)
Departamento Caseros
Pueblo Ciudad de Casilda - Sudeste
Región Arroyo Candelaria
Lugar Sobre el Arroyo Candelaria
Referencia Sobre el Arroyo Candelaria

Vestigios

Estancia y El Camino

Coordenadas

S
O
33º 05' 11.64"
61º 05' 32.71"
Fecha Tomada 2/7/2008
Archivar Para Siempre
Fecha Hoy Rosario 22 De Julio Del Año 2008

 

Deformación del tiempo y espacio

Camino de Postas

(Click en la imagen para ver animación flash)


Un espiral al sur de Santa Fe



CAMINO A LAS POSTAS DESDE ROSARIO A LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Posta Los Estados
Posta Correa
Posta Candelaria
Posta Desmoschado
Posta Arequito
Posta San Jose de La Esquina


 



Foto de un colaborador

De izquierda a derecha: Ignacio Jesús Tripoloni (nieto), Heraldo Tripoloni (colaborador) y Eduardo Doroni


COLABORADORES:
Juan Jose Rolt
Mario Cappelletti
Jorge Antico
Ríos Córdoba

 

Bibliografía

bandera-arg[1].gif (8313 bytes)

San José de la Esquina. Localidad ubicada  sobre el antiguo Camino Real hacia el Alto Perú.

(Bibliografía del Lic. Luis Angel Maggi)

1 - Raíces de su historia.
2 - 1650. Primeros asentamientos
3 - La Guardia Peligrosa
4 - Los Aborígenes  consideraban “intrusos” a los colonizadores Europeos
5 - Puesto de la Orqueta
6 - Fuerte Guardia de la Esquina del Carcarañá
7 - Aduana Seca
8 - Los Misioneros
9 - Descanso de l os viajeros
10 - Los conflictos
11 - Don Pedro de Cevallos
12 - Actas Capitulares
13 - Vida Social
14 - Merced real
15 - Los Jesuitas
16 - Características de los fuertes, habitantes y viajeros
17 - Villa San José de la Esquina
18 - Comisión de hacendados
19 - Las hemanas de la Misericordia
20 - Iglesia Nuestra Señora de la Merced
21 - Fiesta de la Virgen de la Merced
22 - Reconstrucción del fuerte
23 - El fortín, espacio social
24 - El sacerdote, oriundo de Bigand, ensalza las cualidades del lugar
25 - Otro motivo de orgullo para los habitantes de la iglesia
26 - El balneario, un lugar increible
27 - Proyecto institucional
28 - Descripción del acto
29 - Destinatarios
30 - Localizacion
31 - Marco de referencia
32 - Homenaje a San José de la Esquina
   










































Introducción.- -La Localidad de San José de la Esquina.

    
Esta población está, ubicada en el Departamento Caseros de la Provincia de Santa Fe, sobre el lado Sur de la Ruta Provincial Nº 92 y a un kilómetro de la margen derecha del Río Carcarañá. Posee en la actualidad 8.200 habitantes, está ubicada a 1.000 metros al Sur del Río Carcarañá y a 110 kilómetros al Oeste de Rosario, sobre la ruta 92. La comunidad que hoy reside en  San José de la Esquina, está dedicada a las actividades agrícolas, con un creciente perfil comercial e industrial; el atractivo del  naturalmente hermoso del Río Carcarañá, más la presencia del remozado “Fuerte La Guardia de La Esquina”, ofrecen la propuesta del miniturismo y realizaciones de encuentros culturales.

1.- RAÍCES DE SU HISTORIA

 En 1573 Don Jerónimo Luis de Cabrera, después de fundar la Ciudad de Córdoba,  exploró el camino hacia el sur con el fin de conseguir el paso hacia el “Mar del Sur”, como le llamaban al Océano Atlántico. Tal vez recorrió esta región, bordeando el Río Carcarañá, como buen explorador sabía que “el curso de agua es el mejor guía para llegar al Océano, además de tener agua abundante para la comitiva y la caballada”, fundando  en la desembocadura de este Río,  el “Puerto de San Luis de Córdoba”; pero se encontró con Don Juan de Garay que venía desde Asunción del Paraguay con análoga finalidad, para fundar “Santa Fe de la Vera Cruz”, fecha consignada el 15 de noviembre de 1573. Garay fundó oficialmente la ciudad de Santa Fe, siguiendo  los ritos habituales para estos casos: el rollo y el escribano. Entonces  Don Jerónimo Luis de Cabrera abandonó definitivamente el lugar, “para no llegar a un enfrentamiento armado”; pero “los conflictos económicos y políticos, con la ciudad mediterránea, Córdoba,  siguieron por largo tiempo”.

 

2.-PRIMEROS ASENTAMIENTOS (1650)

Al inicio del Siglo XVII, 1600, se originó, como una  “Posta”  un “descanso” en el camino al Alto Perú, un recambio de bueyes y caballos,  para las caravanas de carretas hacia Córdoba y Tucumán. Estas “Postas” más bien “eran corrales, cuidados por españoles valientes y mestizos intrépidos que compartían esta porción del territorio santafesino, con algunos nativos amigos, quienes se integraron con sus familias en la inmensidad de la pampa, vivían en humildes ranchos, poblaron con el tiempo  estos “pagos”, que se convertirían en pueblos y ciudades de la futura Provincia de Santa Fe”. (Leoncio Gianello. Historia de Santa Fe. Pág. 84. Edit. Plus Ultra. 1973).

 
3.- LA GUARDIA PELIGROSA

El “Fuerte Guardia de la Esquina” era conocido como un “Puesto de avanzada” para frenar el intento expansionista desde el Oeste, sobre nuestra Santa Fe al Este y como “La Guardia Peligrosa”, donde “numerosas personas perdieron la vida”. La comunidad tenía una “fuerte vocación religiosa desde los inicios, por la acción  misionera  de los Padres de la Orden Mercedaria en 1650”. (Datos obtenidos en Museo Regional de la Comuna local. Año 2005)
 Documentos de la época y sucesivos testimonios del S. XVII, año 1650, permiten la obtención de numerosos datos de esta  “Posta de la Esquina”, su primera  localización la cual tuvo una historia similar  a todos las Postas y   Fortines,  alejados de las ciudades, ubicados  en zonas inhóspitas, con su pobre y rudimentaria construcción.  Esos documentos describen los primeros asentamientos  que en algunos casos fueron  una docena de humildes ranchos, encerrados por un perímetro de empalizadas, significaron un paso obligado hacia Chile y el Alto Perú.  “El Fuerte Guardia de la Esquina” , una de las más antigua en el territorio provincial, recibió  específicamente denominaciones diversas  dado que cumplió diferentes roles: “Posta” lugar de “descanso” para las caravanas y los viajeros, recambio de cabalgaduras y bueyes; “Guardia” punto clave de “vigilancia” nacional y provincial para asegurar la comunicación  entre Buenos Aires, Charcas, Santa Fe, Asunción y mantener las fronteras interiores; “Aduana Seca”: “último eslabón político administrativo, de una compleja estructura en la vida colonial, cuyo vértice era la persona del Rey”.(idem. Floria y Belsunce. Pág.114).

 

4.-LOS ABORÍGENES CONSIDERABAN "INTRUSOS " A LOS COLONIZADORES EUROPEOS

En las zonas cercanas a Córdoba, al Río Carcarañá y a Santa Fe, los pobladores fueron atacados por los Calchaquíes, los Tobas y los Guaycurúes,  quienes veían a los españoles como “intrusos” en sus territorios, por lo tanto los viajes terrestres no eran seguros aunque formaron caravanas de 10 a 12 carretas y fueran custodiadas por jinetes. Tampoco estaban seguros los intrépidos pobladores de aquellas lejanías quienes vivían encerrados por un perímetro de empalizadas junto a  sus utensillos, enseres y animales domésticos “ puesto que los aborígenes, por el Norte los Calchaquíes; por el Oeste los Huarpes;  por el Este los Tobas, los Mocovíes y Guaycurés; por el Sur  los Querandíes y otras tribus como los Comechingones al Sur de las Sierras Chicas de Córdoba, vecinos a Cruz Alta, consideraban a los  europeos “intrusos” en sus tierras,  sumados a éstos los asaltantes de turno.

 

5.- PUESTO DE LA HORQUETA

En 1689 se llamó “Puesto de la  Orqueta”, antigua  Posta en el Camino al Alto Perú, era el paso obligado de las caravanas desde Buenos Aires hasta Córdoba y Tucumán; quien realizó la primera referencia, con localización y nombre, fue el Teniente de Su Majestad mayor Don Juan Saucedo y Do Campo, en 1689. (Informe de Juan Saucedo y Do Campo).
       El informe que envió Don Juan Saucedo y Do Campo a los Reinos de España para noticia a su Majestad, del estado del camino Real a Córdoba del Tucumán decía:“ hice la medida de Buenos Aires a Luján y son 14 leguas a Arrecifes 20 leguas, en regular estado. Desde aquí el camino es muy peligroso por la amenaza de los de bárbaros y ladrones. Se llega al “Puesto de la Orqueta” a las 46 leguas, donde el camino se divide con un vado en el Río del Carcarañá, la gente vive con falta de todo, en miseria y pobreza. Llegamos a la Posta del Espinillo y dicen que todo esta zona es propiedad de la Orden Jesuita, pero hay gente que reune caballos, reses, sigo por el camino rumbo al Oeste...Teniente Mayor Don Juan Saucedo y Do Campo, año del señor 1689”. (Fragmento de texto recopilado del Archivo del Cabildo de Buenos Aires. Tomo 4., número de páginas ilegible).

 

6.-  FUERTE GUARDIA DE LA ESQUINA DEL CARCARAÑA

         Las autoridades del Virreynato del Río de la Plata, establecieron los "Fortines" para defenderse de los malones y proteger las vías de comunicación, fue llamado “el arco de los Fortines”, el cual se iniciaba desde Carmen de Patagones, pasaba por el Sur Santafesino y concluía en Mendoza.  
        En 1730  el Gobierno de Buenos Aires, le asignó categoría de  “Fuerte para la Seguridad Regional” con el fin de frenar el intento expansionista de Córdoba del Tucumán por la costa del Carcarañá, registrándose en Actas y Mapas del Departamento Topográfico: “Guardia del Carcarañá”, “Esquina de la Guardia”, “Guardia de la Esquina del Carcarañá”  y “Guardia de la Esquina”, nombres que probablemente, hacían referencia a la curva existente en el río, en el sitio de su asentamiento.(Idem. Tesoros en el Tiempo) .

 


7.- ADUANA SECA

       El mismo año este lugar mirado con ojos de la economía, Buenos Aires convirtió a la “Guardia  de La Esquina”, en “Aduana Seca”, es decir “agente de retención para los  comerciantes importadores, exportadores”,  comerciantes del interior  que transportaban  productos de la tierra: yerba, tabaco, zapallos, ponchos, quiyangos, gorros,  botas, ojotas, con rumbo al Norte,  a Córdoba, ( a Fraile Muerto), Santiago el Estero, Tucumán, Salta, Alto Perú y  al Oeste, Provincias Andinas y Cuyanas: San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca y  hacia Chile.(Actas del Cabildo de Buenos Aires).

 


8.- LOS MISIONEROS

        Los Padres Mercedarios fueron los primeros Misioneros.   En 1720 se constituyó el “Puesto de la Esquina”, perteneciente a la estancia San Miguel de los Padres Jesuitas, en el extremo sudoeste de su estancia San Miguel que fundaron y organizaron  en un sector de los campos  del Sr. Manuel Díaz de Andino. En esa población constituyeron también  el “Curato de la Esquina del Carcarañal”,  dentro de las 300.000 hectáreas de su propiedad. A pocos kilómetros río abajo, estaba ubicado el “Fuerte  Rincón del Carcarañál”.
      
 

9.- DESCANZO DE LOS VIAJEROS

El “Fuerte Guardia de la Esquina”, consta en mapas de 1771, en tiempo del Teniente Gobernador Joaquín Maciel, ofrecía resguardo de los malones, y a los viajeros: “cobijo,  servicios, a quienes pasaran, tomaran alimentos,  descansaran con carretas, mulas y chasquis”, los cuales constataron la hospitalidad que les deparaban “aquellos hombres y mujeres, sufrientes  moradores, en casas de adobe, con cercas de postes y tunas”. Los viajeros sabían que estaban alejados del robo y el asalto, porque siempre un vigía se encontraba en el Mangrullo.
        En las instalaciones de este “Fuerte Guardia de la Esquina” pernoctaron personalidades de la Historia Argentina, según informes obrantes en el “Museo del actual Municipio de San José de la Esquina”. El listado de estas personas, se exhibe también a la entrada del reconstruido “Fuerte”, en un amplio cartel con letras de molde. Podemos leer:
        - Juan Antonio Lessica, quien Combatió en Pavón,17 de septiembre de 1861 y participó de las "Campaña de pacificación del interior,1861 y 1867) y de la Guerra del Paraguay.
       - José García de Uidobro en 1744 proveniente de Chile, pernocta en el lugar.
      -  Cornelio Saavedra, el primer Presidente de la Junta de Mayo de 1810.
      -  Vicente Anastasio Echevarría, el abogado rosarino que estudió en Charcas.
      - Mariano Moreno, quien viajó a Charcas varias veces, para estudiar.
       -  Juan José Castelli,  integrante de la Primera Junta,  enviado a para frenar la insurrección de Santiago de Liniers.
        -  Bernardo Monteagudo, patriota que luchó en el  Alto Perú y vivió en Jujuy.
Además de Comerciantes, acarreadores, arrieros  y tantos jóvenes que viajaban a Córdoba, Charcas y  a Cuzco para estudiar. - El paso de numerosos y  preocupados soldados, en épocas de la Independencia, 1810
        - Ignacio de Garmendia, numerosos personajes de Salta, Catamarca, La Rioja- 
         -    Rafael de Sobremonte, en su viaje a Córdoba.
       - General Juan Manuel Belgrano. En 1819 al mando de su Ejército proveniente desde Tucumán hasta Santa Fe, para solucionar el conflicto surgido entre la Provincia de Santa Fe y Córdoba.
      - El General José de San Martín rumbo a Mendoza y con la mente en  el Cruce de los Andes, 1817;
      - Brigadier Estanislao López, en campaña defensiva, en el Sur de Santa Fe.
      - General Cruz,
interviniente en la guerra de la independencia.
      - Tropa del general Ramírez, descansaron varis noches en San José.
      - General José María  Paz, proveniente de Córdoba, pernoctó en este lugar.
      - Fray Mamerto Esquiú, franciscano, el orador de la Constitución,
      -El Chasqui Mayor Escalada, desde Mendoza, con las cartas de San Martín.
     - General Juan Lavalle, con seguridad pasaron Bernardo Monteagudo, Juan José Castelli, Santiago de Liniers, y tantos otros en épocas de la Anarquía, 1826-1852, Benavidez de San Juan, Facundo Quiroga y el Chacho Peñaloza de La Rioja,
         - Monseñor Mastai, Ferretti 1824, rumbo a Chile, bautizó en Rosario y Buenos Aires, fue elegido Papa (Pontífice en Roma), con el nombre de Pío IX y  además religiosos destacados, canónigos y obispos, como el Obispo de Catamarca, de Córdoba.

 

10.- LOS CONFLICTOS

Los conflictos territoriales y las tensiones comerciales, subsistieron durante el coloniaje agravándose, doscientos años después,  por motivaciones comerciales cuando en 1791 el Consejo de Indias, autorizó  el tráfico portugués con el puerto de Buenos Aires. Las flotas lusitanas eran portadores de millares de esclavos, telas y bebidas holandesas destinadas a ser vendidas en el Alto Perú y pagados con al codiciada plata de Potosí.
Entonces pagaban los impuestos en la aduana seca en la ciudad de Córdoba, desde el año 1622,  “tiempo en  que cobraba impuestos del 50 % a toda mercadería importada”.
Al mismo tiempo  los comerciantes provenientes del Norte y del interior, debían pagar en Buenos Aires el impuesto a las tropas de carretas.  Los comerciantes que viajaban al Norte, o hacia Chile, a su vez pagaban, 1622, en la aduana seca: “El Fuerte la Guardia de la Esquina” el impuesto de las mercaderías importadas rumbo al Alto Perú y a Chile. Siempre llevaban “comprobante escrito” para no pagar dos veces.

 

11.-DON PEDRO DE CEVALLOS

Cuando llegó Don Pedro de Cevallos en calidad de Gobernador de Buenos Aires en 1757, estudió el camino de los primeros colonizadores, verdaderos adelantados y “procuró definir las fronteras interiores,  defendió las tierras ganadas, pues conocía la agresividad de los aborígenes hacia los blancos, en este inmenso territorio”.  Pedro de Cevallos posó  su mente en la defensa de las Postas, en  los cruces de caminos desde Buenos Aires hacia el Alto Perú  y hacia Chile, comprendió este Choque de dos civilizaciones, que constituía una especie de trasfondo en la vida colonial”. En tal sentido, “propuso expediciones simultáneas desde Santa Fe, Corrientes y Salta, para pacificar y mestizar, continuando con el plan esperanzador que tenían los jefes españoles del Siglo anterior”. (Floria y Belsunce). Historia de los Argentinos. Pág. 188 – 190. Edic. 1992).

 
 12.- ACTAS CAPITULARES

Estos datos los acreditan “las frecuentes anotaciones de las Actas Capitulares, de Santa Fe y Buenos Aires,  con respecto a las reclamaciones del  interior por cobros indebido de ese gravamen”. El cobro de impuestos  se efectuaba también en el  “Fuerte y Aduana, La Guardia del Carcarañá”,  para frenar el expansionismo de Córdoba del Tucumán sobre la costa del Río Carcarañá”. Por este impuesto,  cobrado a los continuos contingentes, provenientes del Norte, del Sur argentino y de paso ida y vuelta a Chile  al Oeste, contribuían a mejorar los alojamientos y la calidad de vida”. Algunos pícaros que siempre hubo, usaban subterfugios para no pagar, por  lo cual  “se producían corridas a caballos de los custodios y también enfrentamientos”  con esta incipiente milicia fronteriza. , (Álvarez, Juan. Hist. De Santa Fe. -Pág. 97 a 99- 1941- Reimpr. 2009).
        El Procurador en Santa Fe, De Larramendi, José Teodoro, elevaba el 6 de Julio de 1796 al muy Ilustre Cabildo, el  Informe, que requería Buenos Aires, sobre la decadencia del comercio. Larramendi indicaba que fue la abolición del “Puerto Preciso” desde donde se producía el almacenamiento y distribución de los Productos del Interior, de Paraguay, de Misiones, transportados luego a distintos puntos del Virreinato: Tucumán, Cuyo, Córdoba, también  más allá de las fronteras, Paraguay, Perú y Chile, en caravanas de 12 a 15 carretas”. (Gianello, Leoncio. Hist. De Santa Fe. Pág. 84 – 85. 1978).
         Según datos aportados por el Dr. Juan Álvarez  “el empadronamiento realizado en 1759, registró más de 900 carretas viandantes, contando solo las de Santa Fe y Coronda”. (Álvarez Juan. Hist. de Santa Fe. -Pág.107-. 1941. –Reimpr. año  2009).

 


13.-
 VIDA SOCIAL

Es notable la observación que hacen Carlos Floria y García Belsunce en la “Historia de los Argentinos”, página 88 y 89, explicando la vida social: “la población criolla estuvo constituida por mestizos, puesto que los conquistadores se unieron con las hijas de los jefes aborígenes que pasaron a ser  sus aliados y sus parientes. En esos primeros años  coloniales,  1500 al 1600, rigió un “sistema de concubinato, casi poligámico, que facilitó la rápida propagación del mestizaje formando los primeros hogares, estabilizándose la vida familiar”. Al principio vivían “varias personas en un mismo rancho dentro del Fuerte”, los hijos tenían una “vida libre, un espíritu audaz”.
Cuando la población femenina española aumentó en la región, los blancos se casaban preferentemente entre sí, especialmente en el S. XVIII, 1700,  cuando llegaron los misioneros e impartieron “enseñanza y educación cristiana”, los cuales señalaban como fruto del pecado a los ilegítimos y extramatrimoniales”. En las Reducciones organizadas por los Padres Jesuitas, S. XVII, 1600,  los aborígenes se fueron asimilando a la “vida cristianizada  y europeizada”, cuyo fruto fueron “numerosos aborígenes, constructores, carpinteros, músicos, maestros y religiosos. (Ídem. Floria y Belsunce. Pág. 139 - 141).

 


14.-
MERCED REAL

“Durante la Colonia, “la Merced Real era el adjudicamiento de tierras, rentas o títulos nobiliarios por parte del rey a algún súbdito en Nueva España, como premio, a sus servicios o como favor real”.
La Merced de tierras hechas a Don Antonio de Vera y Mujica, 1682,  por el Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Don Pedro Baigorri, permite inferir la ocupación física de toda la superficie que le otorgó sobre la base de una Cédula Real del 19 de Junio de 1660, para que se remitan  los “Autos” obrado en la encomienda que le fuera otorgada a Don Antonio de Vera y Mujica, según había solicitado al Rey el predio sobre ambas márgenes del Carcarañá, hasta el lugar del “Desmochado”.
Esta Merced, le permitió formar una hacienda- estancia- juntando el ganado cimarrón existente, con la posterior formación de tres rodeos, con sus puesteros,  que luego en 1719 los Misioneros Jesuitas compraron, al hijo homónimo de Vera Mujica, según la documentación manuscrita existente en los archivos de Santa Fe, a la que los religiosos bautizaron “San Miguel”, junto al Río Carcarañá”. (Catastro de Sana Fe).
“El año 1719 los Jesuitas, 1720 los jesuitas tomaron posesión de la Estancia San Miguel  creando en este lugar un puesto fijo denominadla Esquina del Carcarañal, que en idioma Quichua significa Canacho del Diablo (cárcara-añal) Desde esa fecha se venera la Virgen Ntra. Sra. de la Merced., según algunos escritos no muy legibles”. (Informe de Juan Saucedo y Do Campo).

Nota: Texto tomado a investigación de la U.N.L P. “En la época colonial constituyó La Merced otorgada a don Antonio Vera Mujica quien en 1720 la vendió a la Compañía de Jesús. A consecuencia de la expulsión de los jesuitas en 1767 estas tierras son rematadas en 1775 por la Junta de Temporalidades de Santa Fe, siendo adquiridas por la familia Galloso-Gallego propietarios de la posta de “Los Desmochados”, a 1 Km. al Oeste se originó la población criolla del Desmochado”.

 

15.- LOS JESUITAS

        La Compañía de Jesús se estableció en Santa Fe en 1610, luego de las gestiones realizadas por el gobernador Hernandarias de Saavedra a instancia de los vecinos de la ciudad. Los padres jesuitas se dedicaban a la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, además de la predicación, todos los ministerios los ofrecían gratuitamente, para lo cual debían contar con medios, de allí que necesitaran poseer bienes, adquirirlos y administrarlos.
Santa Fe no poseía las riquezas de otras ciudades, o personas acaudaladas que pudieran ofrendar sus fortunas; entonces fueron numerosos los vecinos que pusieron sus propiedades al servicio del Colegio; estas donaciones y posteriores compras convirtieron a los jesuitas en propietarios de importantes estancias, modelo de explotación agropecuaria. Pero lo más importante es que estas estancias fueron fortines opuestos al avance de las tribus rebeldes, o sea, puestos de avanzada en la frontera.
En nuestra provincia fueron dueños de las Estancias: “San Antonio”, “Jesús del Salado” o estancia Grande, “Las tierras de Cululú”, “la Estanzuela Santo Tomé”, “La estancia de San Miguel”, “Las tierras y acción de vacas entre el Salado y el Paraná”, además de chacarillas.
“Las excepciones de pago de impuestos que tenían los jesuitas en las mercaderías que traían del Paraguay, los bienes reales y otros privilegios, disminuían considerablemente las entradas de la ciudad”. (Cervera – Capítulo XI – Tomo II – Edición de 1907)

 



16.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FUERTES, HABITANTES Y VIAJEROS

“Desde la “India Muerta” hasta “La Esquina de la Guardia” no hay agua en tiempo de seca; pero en el de lluvia se hacen unos pozos o lagunillas, a donde bajan a beber los ganados cimarrones y acontece algunas veces que se llevan las caballerías de los pasajeros, dejándolos a pie, con riesgo de sus vidas…”
El emplazamiento de “India Muerta”, según algunas investigaciones, siguiendo el Camino Real, habría estado cercano a las actuales localidades de Alcorta, Bigand y Maizales. (Tesoros en el Tiempo. Colocación del hito en Máximo Paz.- E. Doroni y Luis Maggi.- 2006)

“Los militares según he observado, tienen particular gracia y persuasión para inducir al servicio del Rey, causándome una alegre impresión ver a un hombre de honor reducido a vivir en la estrechez de un carretón; en el tenía, con bastante aseo, su cama; le servía de mesa un corto baúl, en donde tenía un papel, tintero y algunos libritos y su asiento correspondiente.”
Las primitivas guarniciones de los fuertes se hacían por reclutamiento entre los vecinos, que menguaba por ese entonces el peligro de las invasiones de los indios. Vivían atrincheradas tras unos tunales y fosas de agua. Las escasas viviendas de la posta estaban situadas cerca del actual emplazamiento del pueblo. Sólo desde ese punto el río podía divisarse.
Las primeras tropas que tuvieron a su cargo la custodia de los fuertes fueron los blandengues, cuerpo creado por primera vez en Santa Fe.
Su denominación les viene de la gallardía natural de los soldados con sus vistosos uniformes y el blandir de las largas lanzas del Cacique Calihué.
Las compañías fundadas en Buenos Aires posteriormente recorrían hasta Pergamino, cuando los fuertes comenzaron a servir como lugar de concentración de prisioneros portugueses. Los blandengues de Santa Fe llegaron a sumar 1524 hombres en 1771. Cada soldado tenía que costearse su propio uniforme.
El Comandante del Fuerte ejercía funciones en una amplia jurisdicción, con autonomía para decidir cuestiones judiciales y militares. Podía designar misiones especiales con Jefaturas a cargo del Sargento o Cabo a fin de controlar “las pampas”, reconocer tropas de carretas, arrías, pasajeros, licencias, represión de contrabando, prisión de delincuentes, decomiso de género, oro, plata, embargo de ganado, etc.
Así mismo, estaban a cargo de los cobros de licencia por tráfico de hacienda, bienes o bultos, en el sector limítrofe, cumpliendo con sus funciones de Aduana Seca y la confección de sumarios a presos militares y civiles, aún por causas atinentes a la moral”.

En 1786 el comandante de fronteras don José Francisco de Amigorena, realizó un viaje desde Buenos Aires hasta Mendoza. Del fuerte consignaba lo siguiente:“... el fuerte se halla en un estado bien fatal, sin puente levadizo ni puertas, el foso cegado o casi sin aparejo con lo demás; la muralla es de tapia y ya se viene al suelo, como también las paredes (que es lo que queda) de un edificio interior destinado para cuartel de la guarnición; ésta se compone de seis infantes veteranos mandados de Buenos Aires, cuyo cabo hace de comandante y están con tal incomodidad, por el mal estado del cuartel que cuando llueve apenas hay sitio dentro de él donde poder colocarse los fusiles de modo que no se mojen: nos parece que un solo cañonazo, disparado dentro del fuerte será bastante para que parte de él venga a dar en tierra, sólo un Pedrero había montado cuando pasamos. Al amparo de éste fuerte viven treinta o cuarenta personas muy pobres repartidas en siete ranchitos, los cuales se mantienen de la cría de algunos animales, pero ahora que los indios se los han llevado se verán en situación apurada.”

Cuando en 1804 se nombra “Maestro de posta” a Don Francisco Gallegos, antiguo poblador del lugar, las condiciones parecen mejorar. Así lo refiere el informe del visitador de postas Don Eugenio Balbastro en donde menciona que se disponía de mayores comodidades para los viajeros: un cuarto de cuarenta y cinco varas cuadradas, con un catre y un estrado; ciento cincuenta caballos realengos, ovejas, aves, ganado, huerta y leña, además de agua permanente”. (Concolorcorvo, a su paso por estos parajes en 1770 escribió en su libro “El lazarillo de Ciegos Caminantes”).
En el año 1807 se trazó un nuevo camino de carretas al Alto Perú que pasaba por la Posta de Ramallo, la Villa del Rosario, el Desmochado, la Posta de Arequito, para acortar camino a la “Guardia de la Esquina”. Esta nueva traza pensada por el Gobierno de Buenos Aires, “para evitar las constantes acometidas de los aborígenes y gauchos ladrones, que asaltaban constantemente a las caravanas, en busca de mercaderías” como señala en la fundamentación de la obra.

 

17.- VILLA DE SAN JOSE DE LA ESQUINA

El año 1824 se crea la primera Colonia con el Nombre San José de la Esquina, de los cuales se conoce uno de los primeros habitantes a Fray Marcelo Benanzatti. Los solares o predios fueron entregados en los inicios a: Eusebio Ferreyra, Eduardo Pérez, Sinforosa Ledesama de Rodríguez, José María Madera, Plácido Oeralta, Juan LAvallén, Inés Gorosito, Cayetano Ramos, Víctor Lescano y otros. Pocos datos se conocen de la vida de estos pobladores.
La Guardia de la Esquina se mantuvo fortificada hasta 1864, año en que se designó como Villa Regular. Este sitio, es uno de los más antiguos de la Provincia y allí pernoctaron personalidades de la historia nacional, como Manuel Belgrano, Rafael Sobremonte, Estanislao López, el general Lavalle, Juan Antonio Lessica, José García de Uidobro, Ignacio de Garmendia y hasta monseñor Mastai Ferreti, quien luego fuera elegido Papa bajo el nombre de Pío IX.

 

18.- COMISIÓN DE HACENDADOS

En el año 1850, una “Comisión de Hacendados” vecinos, creada por el Gobierno Provincial, “propuso al Gobierno de Buenos Aires, la creación de un pueblo en la Guardia de la Esquina”; esperaron más de diez años, sin resultado positivo. En 1862 “pidieron formalmente al Presidente Bartolomé Mitre, la fundación de una Villa en el Fuerte de la Esquina, la que fue denegada y transferida al Gobierno de la Provincia de Santa Fe”.
Cuando llegó al pueblo de Guardia de La Esquina, Fray Marcelo Venanzetti a mediado de 1861, comenzó su labor apostólica y se unió a la lucha por la identidad del lugar, hasta que consiguió que el día 31 de marzo 1864, el Gobernador de la Provincia Nicasio Oroño, dictara el Decreto ordenando “la traza de un pueblo en el lugar llamado Guardia de San José de la Esquina”, la que según escritos del propio Gobernador “se constituiría en la Posta más antigua de la Provincia”. San José de la Esquina, “estuvo entre las primeras Colonias de la Provincia y la única creada por de Nicasio Oroño”; El historiador Marcos P. Rivas comenta: “El 31 de marzo de 1864 fueron Sanjosesinos por el Decreto fundacional del Gobernador Nicasio Oroño. Desde entonces esta comunidad se fue consolidando, construyendo la identidad entremezclados los nativos, los mestizos, los paisanos, los inmigrantes europeos, hasta nuestros días”; pero sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII cuando “se estableció como Posta para luego ser un Fuerte en el Camino Real hacia el Alto Perú”. (Datos obtenidos en el Museo de San José de la Esquina, cuya Directora es la Prof. Mariana Lussa).
La primera Escuela.
En 1861 comenzó a funcionar la primera Escuela Primaria en esta comunidad, bajo la dirección de la señora Mariana Dufy de Ferreyra,
A pesar de su rudimentaria construcción y la humildad de su rancherío, sirvió de Posta para todos los que se dirigían al interior del país. Además era el paso obligado para ir al Alto Perú, razón por la cual en unos de esos viajes lo visitó Pío IX.
La Comandancia.
En 1864 se creó “La Comandancia” del poblado, en el solar que actualmente ocupa la iglesia parroquial. Esta guardia remozada y con nuevo personal fortificada venía trasladada del antiguo “Fuerte Guardia de la Esquina”, dejada como recuerdo, a la nueva Villa origen del actual emplazamiento con el nombre de “San José de la Esquina”.

En el año 1865 empezó a utilizarse como primera Capilla de la Villa un salón que estaba ubicado, aproximadamente donde está el actual depósito de las Hermanas de la Misericordia. En 1870 se trasladó al solar donde actualmente se encuentra la policía y el Juzgado de Paz.

“Durante el año 1866, el agrimensor Julián Bustinza delineó el pueblo. El 23 de Septiembre de 1886 quedó constituida la Comuna y se concluyó la construcción de la Estación del Ferrocarril Mitre, Ferrocarril del Oeste Santafesino perteneciente a la línea Casilda Río – Tercero, librada al servicio publico a fines del año 1887”. (Análisis Integral de la Provincia de Santa Fe. 1985).

 

19 .- LAS HERMANAS DE LA MISERICORDIA

En el año 1861 ( o, 1891) se fundó el Colegio Nuestra Señora de los Angeles. Los primeros años de funcionamiento los rigieron Sor María Eugenia, Sor María Dolores y Sor María Serafina. El Primer edificio estaba ubicado en la esquina de San Martín y Moreno.

 

20..- IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

Entrevista con el párroco, comenzó a levantarse en 1890 en un terreno donado por Miguel Castellanos, se habilitó parcialmente en 1892 y se inauguró en 1911. De estilo neoclásico italiano, su cúpula alcanza una altura de 47 m y, como se encuentra en una loma, es visible desde una gran distancia, destacándose sobre el pueblo a la manera de los villorrios medievales europeos. Su interior, en forma de cruz latina, está ricamente decorado con estucos.

 

21.- FIESTA DE LA VIRGEN DE LA MERCED

En cada año el 24 de Septiembre celebra la población de San José de la Esquina, la fiesta más importante de la región, con motivo del Día de la Virgen de la Merced. Algunos años la imagen de la Virgen se saca de la Capilla del Fuerte y se la transporta a la iglesia del pueblo en una carreta arrastrada por dos bueyes, en una procesión precedida en una oportunidad por la fanfarria de los Granaderos a Caballo, en otras ocasiones con alguna banda de música vecina. Otros años la Virgen en andas, es llevada a una embarcación preparada para tal fin que espera en el Carcarañá y remonta el Río, acompañada de numerosas embarcaciones, hasta el inicio del pueblo. Desde allí retoma el camino en carreta y se dirige a la iglesia parroquial dando inicio a los festejos religiosos y populares.
A la noche se encienden fogones criollos y se hacen guitarreadas, en el pueblo y en el Fuerte.

 

22.- RECONSTRUCCIÓN DEL FUERTE

La reconstrucción del “Fuerte San José de la Esquina”, según planos de 1726, distante un kilómetro de la planta urbana, fue una iniciativa de la Comuna local y fuerzas vivas de esta localidad. La reinauguración del Fuerte, se produjo el 23 de Septiembre de año 1979, consistió en construcción de la réplica del Fortín, la plantación de árboles de sombra, con parquización autóctona, el complejo deportivo un verdadero camping, con pileta de natación, vestuarios, sanitarios, la instalaciones de un bufet permanente, , ideal para pasar el día junto al Río Carcarañá.

El programa impreso en aquella oportunidad, muestra en la tapa una foto del Fuerte y dice: “Fuerte Guardia de la Esquina, año 1726. Aquellos heroicos Fuertes se transformaron en raíces fecundas de pujantes pueblos”, San José de la Esquina, 1979.

En la contratapa añade: “Aquellas valientes familias que hicieron posible nuestra patria de hoy, tuvieron la fe en Dios, su guía espiritual, junto a su indomable valor y espíritu de sacrificio. A todas ellas gracias, que el Sumo Hacedor las conserve por siempre en su eterna gloria”.

El actual Fuerte, es una réplica, pues el original y sus reconstrucciones fueron destruidos por los malones aborígenes; posee todos los elementos característicos de la época: el mangrullo, el cerco de palo a pique, el foso, el patio de armas, ranchos y una capilla donde se halla la Virgen de La Merced. Posiblemente le falte un cerco de cactus, como era común en estas fortificaciones, muy temido por los indígenas pues no podían lanzar sus caballos sobre él o saltarlo como lo hacían con los fosos o los palos a pique. Hay unas 20 plantas de tales cactus para conocer como son las pencas erizadas de fuertes y largas espinas.

El Fuerte establecido en 1726 y su denominación de Esquina surge porque en este sitio el Río Carcarañá describe un giro al Norte de 90°. Ello lo convertía en el lugar ideal para defenderse de los ataques desde el interior de la pampa y de los que provenían desde Córdoba. Además, se encontraba sobre el antiguo camino Real. En torno al Fortín creció un poblado, que fue oficializado en 1824, por el Gobernador Nicasio Oroño, a un kilómetro San José de la Esquina. (Tomado en “Museo Municipal” San José de la Esquina)

 

23- EL FORTÍN, ESPACIO SOCIAL

El fortín fue un espacio de relaciones sociales, un punto de contacto obligado con el viajero. En el fuerte, la vida privada asumió formas relativamente precarias y frágiles que rara vez dejaban margen para la intimidad.
Si algo representaba lo público, en los confines del poblamiento, tal era el ejército y el fortín: dos instituciones estatales, que respondían al Estado y eran financiadas por él. Pero en la frontera militar lo público se privatizaba rápidamente, porque el Estado tardaba en llegar y se implantaba mal. La sociedad que vivía en el fortín tenía sus propios códigos y estrategias de supervivencia.
Era una sociedad cuyas lealtades estaban divididas y que vivía una relación ambigua con sus vecinos, los aborígenes. El relato de diferentes viajeros nos ubica en la vida del Fuerte que, con seguridad, además del cuidado de la frontera, se desarrollaban un conjunto de relaciones que le dieron existencia propia al mismo y lo convirtieron en un lugar de innumerables anécdotas, en un escenario de vidas marcadas por las privaciones. El Fuerte significó un hito en la ruta de todo viajero que pasara por allí , una parada obligatoria por las noches, para continuar su rumbo hacia los largos horizontes del “desierto”.
Desde 1978 numerosos fieles llevan la imagen de Nuestra Señora de la Merced hasta el fuerte como parte de los festejos patronales.

El ejido urbano es de unas 272 hectáreas, distribuidas en algo más de 310 manzanas, y un área suburbana de 72 hectáreas. Su próspera jurisdicción rural es de 23.223 hectáreas de una de las mejores tierras del departamento Caseros. Sus campos son aptos para la agricultura en general y su valor es muy importante. Tiene un atractivo balneario que convoca a multitudes los fines de semanas y un perfil industrial

Su principal particularidad es el apego de su gente por el pueblo y prueba de ello es el testimonio del sacerdote Iván Beltrán, quien destacó la participación de los vecinos en las instituciones. "La gente colabora mucho y hace que este pueblo vaya para adelante. Hace dos años que estoy, y la verdad es que no me quiero ir más de acá", dijo el padre Iván Beltrán.

 

24.- EL SACERDOTE, ORIUNDO DE BIGAND, ENSALZA LAS CUALIDADES DEL LUGAR

“Es lindo para vivir y la gente es muy buena”. Idéntico es el parecer de Damián Kuzmicich, que llegó desde Los Molinos hace varios años. “Es un pueblo con poder adquisitivo y tiene todo para desarrollarse en lo personal”, explicó. Dio como ejemplo las industrias que hay más allá de la actividad agropecuaria. Según el portal www.sanjosevirtual.com.ar, tiene casi 500 comercios y 17 fábricas.

De acuerdo al censo de 2001, San José tiene unos 7.000 habitantes, pero para la mayoría cree que son no menos de 8.000. El secretario comunal Lucio Portés explicó con tono risueño que “la gente descree del censo porque muchos están apurados por ser ciudad”.

 

25.- OTRO MOTIVO DE ORGULLO PARA LOS HABITANTES ES LA IGLESIA

Su impresionante fachada y su lujoso interior la hacen una verdadera joya arquitectónica. Es similar a la catedral de Rosario y nadie duda que es una de las más bellas de la Provincia. Oscar Abdala abona esta hipótesis: “Es un motivo de orgullo para todos nosotros”, comentó. El templo no sólo se destaca por sus líneas, además es un punto de referencia que se puede divisar desde varios kilómetros. Miguel Castellano fue un benefactor que colaboró para levantarla y está ligado a la historia del pueblo.

El pueblo cuenta con tres clubes: Racing Club, Atlético Belgrano y Centenario. El fútbol es el deporte predilecto, aunque se practican otras disciplinas.

 


26.- EL BALNEARIO, UN LUGAR INCREÍBLE
San José de la Esquina está en la traza del Camino Real que llegaba al Alto Perú. Está bien señalizado y recientemente se le realizaron tareas de repavimentación hasta el balneario comunal.

“Desde el mismo Fuerte y tomando dirección opuesta se ingresa al balneario; un oasis de tranquilidad que la naturaleza brinda a los visitantes. Cuenta con una excelente infraestructura y permanentemente se organizan festivales artísticos y deportivos. La práctica de la pesca distingue a este lugar”. (Ver el portal sanjosevirtual. )

El balneario está abierto todo el año y está dotado con variados servicios tales como restorán, sanitarios y duchas con agua caliente, tobogán acuático, asadores y una abundante arboleda que permite mitigar el calor del verano. Es un lugar apto para acampar y prueba de ello es la cantidad de grupos juveniles, boy scouts y visitantes que llegan de diversos lugares de la provincia.

El padre Beltrán explicó que “en épocas en que las relaciones con la Iglesia estaban deterioradas por la negativa a mantenerlas con el Vaticano por parte del presidente Bernardino Rivadavia; Mastei Ferreti vino a la Argentina a investigar qué pasaba con las autoridades locales y pernoctó allí”.

Hace 27 años, la iglesia local decidió reconstruir la vieja estructura. El párroco Felipe Macia solicitó autorización a la comuna para llevar adelante una réplica del fuerte para tener una aproximación histórica de lo que había sido el origen de San José de la Esquina. Logró su objetivo y fue decretado por el gobierno santafesino como Monumento Histórico.

El cura Iván explicó que “el fuerte se utiliza para realizar actos patrios. En la semana de los festejos patronales la iglesia es la encargada de llevar la imagen de la Virgen María de las Mercedes hasta ese lugar. La peregrinación es multitudinaria y se pasa la noche allí en vela, para luego volver con las carretas hacia el pueblo tal cual como lo hacían los anteriores pobladores”.

 

27.- PROYECTO INSTITUCIONAL

P
romesa de Lealtad a la Bandera Argentina el 20 de Junio del año 2005
Escuela Particular Nº 1110 “Nuestra Serñora de los Ángeles”. San José de la Esquina.
Comuna de San José de la Esquina, Rivadavia 434 – Provincia de Santa Fe.-
Decreto Nº 002/05.

Visto:
El Proyecto Institucional “Promesa de Lealtad a la Bandera de Junio del año 2005”, presentado por al Escuela Particular Nº 1110 de esta localidad y

Considerando:
Que habiéndose evaluado el citado documento, resulta sumamente interesante ya que tiende claramente a revalorizar el espíritu patrio de nuestros niños.
Que a través de escrito se percibe una actitud de integración y confraternidad entre los alumnos, no solo de la localidad, sino también con los pueblos vecinos; que se hace mención a una labor mancomunada con la Secretaría de Cultura de esta Comuna;

Por ello:
LA COMISIÓN COMUNAL DE SAN JOSÉ DE LA ESQUINA DECRETA:

Artículo 1º - Declárase de “Interés Comunal” el Proyecto Institucional PROMESA DE LEALTD A LA BANDERA, 20 DE JUNIO DEL 2005- propuesto por la Escuela Particular Nº 1110 – Nuestra Señora de los Ángeles de esta localidad que por segundo año consecutivo se llevará a cabo en la Réplica del “Fuerte Guardia de la Esquina”, el día 17 de Junio del 2005, a las 10.00 hs.

Artículo 2º - Registrar, comunicar y archivar el presente Decreto.
San José de la Esquina, 14 de Junio del año 2005. Sello y firmas.
Oscar H. Coppari, Presidente. Miguel Coppari, Secretario.

 

28.- DESCRIPCIÓN DEL ACTO

Este Proyecto surge como iniciativa de la Comunidad Educativa de la Escuela Particular Incorporada Nº 111 “Nuestra Señora de los Ángeles, con el fin que los alumnos de 4º Año de la EGB. Comprendan el verdadero sentido de la Promesa de Lealtad a la Bandera, haciéndolo extensivo a todos los Establecimiento Educativos de la Localidad y de Localidades vecinas.
El propósito de la Institución es trabajar junto a la Secretaría de Cultura de la misma manera los años venideros.

 

29.- DESTINATARIOS

Los destinatarios de este Proyecto son os alumnos de 4º Año de la EGB. De San José de la Esquina, Los Nogales y Arteaga.

 

30.- LOCALIZACIÓN

Se llevará a cabo en la réplica del Fuerte de la Guardia de la Esquina ubicado a orillas del Río Carcarañá lugar histórico que nos recuerda el paso de célebres personajes que por amor a la patria forjaron ideales de libertad, defendiéndola con honor y patriotismo, izando la bandera con el orgullo de sentirnos argentinos.

 

31.- MARCO DE REFERENCIA

Para un argentino no debe existir nada más importante que su Patria y compatriotas, el autor de estos versos, Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina en 1895 y falleció en Bahía Blanca, en 1964.

 

32.- HOMENAJE A SAN JOSÉ DE LA ESQUINA

Apenas te distingo, fragmentario
de tan lejano y tan pequeño.
Un poco de memoria y un poco de sueño,
se ven reconstruyendo en u n plano arbitrario.

La casa amplia tenía
Rejas en la ventana y la luna tras ellas,
Después la galería,
y un tapial erizado con vidrios de botellas.

Una tarde llovió con sol. Qué vieja y nueva
esa lluvia de oro y con cuanta alegría
cantaba yo:¡ “Que llueva, la vieja está en la cueva”!
Así sigue lloviendo en mi alma todavía.

Fuera del pueblo, en casa de un a vieja. Una pala
de sacar pan. Un horno. Otro chico. Algún juego
La vieja que pitaba un cigarro de chala.
Recuerdo bien la mano, el cigarro y el fuego.

¡Y algo más? Una fiesta junto un río. La gente
alegre, el viento a toda orquesta.
Debió ser una fiesta muy triste aquella fiesta,
pues mi madre se puso a llorar de repente.

(Un pañuelo de seda cuadriculado, el río,
mucha tierra en el aire y un sol amarillento.
Coches, gente cantando, y nada más. Dios mío.
Y nada más que el sol, las lágrimas y el viento).

¡Ah, para siempre inmóviles recuerdos tan remotos,
que no sé si son míos, si ciertos o de fiebre!
Tengo miedo al tocarlos, porque casi están rotos,
que éste se me deforme y el otro se me quiebre.
Ezequiel Martínez Estrada.

 

Bibliografía:

- Análisis integral de la Provincia de Santa Fe. Cámara de Senadores de Santa Fe. Noviembre de 1985
- Archivos de la Provincia de Santa Fe.
- Archivos de la Nación. Temas referidos a: “Comandancias de Frontera”.
- Cervera, Manuel, Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. Tomo I. Segunda Edición. Imprenta de la Universidad del Litoral. Santa Fe. 1979.
- Crónicas Santafesinas. Un paseo por la historia, presente y futuro de las localidades del interior provincial. Carlos Walter Barbarich. La Capital. 21-02-06
- Diego de Santillán, (Seudónimo de Baudilio García Fernández)
- Museo Regional de San José de la Esquina. Comuna de S. J. de la E. 1º Piso. 2005.
- Rivas Marcos P. Historiador. Historia de Guardia de la Esquina.Edit. Colmegna Santa Fe.1985.
- Sendra, Jorge Rafael. Raíces olvidadas. Edit. Dunken. Buenos Aires. Mayo de 2000.



Bibliografía del Lic. Luis Angel Maggi


Descubrimiento de la Posta Manantiales

Personas afectadas a la investigación, grupo de geneología:
Luciano Brambilla, Damián Ibarra, Sebastián Alonso; "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino". Presentado en el II Congreso Nacional de Genealogía del Pago de los Arroyos (2012).


Volver arriba